Introducción
El río Segura es un río mediterráneo ubicado en una zona semiárida, que presenta unas singulares condiciones ecológicas y ambientales, como la escasez e irregularidad de buena parte de su recorrido así como de la mayoría de sus afluentes, normalmente ramblas. Sus aguas presentan un cierto carácter salino, motivado por el tipo de materiales geológicos y litológicos existentes en su cuenca.
El Segura ha venido manteniendo en su curso alto diversos tramos con bosque de ribera bien conservado, con especies como álamos, chopos, olmos, fresnos y tarays, junto a saucedas arbustivas, zarzamoras y madreselvas, entre otras.
Las actuaciones realizadas en el marco del Plan de Defensa de Avenidas de la Cuenca del Segura de 1987, con tramos encauzados y presas, provocaron la disminución del bosque de ribera en las zonas de la vega, afectando a la mayor parte de las alamedas de la cuenca, quedando reducidas a pequeñas y aisladas manchas. La practica desaparición de gran parte de la vegetación de ribera, a dado lugar a una hilera de árboles en los márgenes del cauce y a una franja de carrizos y cañas, facilitando la ocupación de terrenos fluviales con fines principalmente agrícolas.
En Molina de Segura el río comprende desde el Soto del Hondon en el límite del término municipal de Lorquí, hasta la Contraparada, ya en el término municipal de Murcia, con una longitud total de 16.778 m. En este tramo el río ha venido sufriendo continuas agresiones y procesos de degradación, aunque en los últimos años se han realizado programas de conservación, que ha posibilitado la recuperación de varias zonas, destacando los sotos Los Alamos y La Hijuela.
Ecosistemas fluviales
Los ecosistemas fluviales poseen múltiples valores ecológicos y desempeñan variadas funciones ambientales entre las que destacamos las siguientes:
- Contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, tanto por los propios ecosistemas fluviales como por ser zonas con presencia de agua y gran productividad. De forma indirecta también contribuyen al mantenimiento de muchas especies faunísticas del entorno.
- Constituyen corredores ecológicos naturales, permitiendo la intercomunicación de diversas poblaciones animales.
- Contribuyen a procesos ecológicos esenciales, como la autodepuración natural de las aguas. La vegetación de humedales y riberas fluviales posee unas excepcionales cualidades para la retención y eliminación de los nitratos y fosfatos procedentes de los drenajes agrícolas y causantes de la eutrofización.
- La vegetación de ribera favorece la laminación de avenidas, impide la proliferación de cañas, estabiliza los márgenes y frena la fuerza de las aguas que pueda erosionarlos. Además, retarda la crecida, ya que el agua inunda y ocupa los sotos naturales.
- Los ecosistemas fluviales poseen una gran belleza y presentan un microclima más fresco, por lo que son especialmente interesantes para el senderismo, el turismo de la naturaleza, la educación ambiental, y como espacio para el descanso y recreo de la ciudadanía.
Principales usos del suelo
En el estudio-diagnóstico “Estado de conservación del río Segura a su paso por Molina de Segura” realizado por la Concejalía de Medio Ambiente en el año 2008, se establecen cuatro usos de suelo en torno al río y su vega.
En base a la información cartográfica y ortofotográfica, y utilizando el GPS se describe la superficie y tipo de uso de suelo (cultivo, residencial, industrial, etc.), así como las especies de plantas de ribera y los cultivos principales en el entorno de la ribera. También se localizan en el mapa todas las manchas de vegetación natural. Se establecen 4 usos de suelo:
Los principales usos observados en esta franja que rodea (e incluye) al río Segura a su paso por Molina de Segura son los ligados en origen a la actividad agrícola, principalmente de regadío. Así, las zonas de uso agrícola y los huertos suponen el 56% de la superficie que rodea al río, siendo además casi un de 30% la superficie de cultivos de secano, labrados y eriales. La vegetación natural llega a suponer el 15%. Lógicamente en una evaluación que incluyera toda la huerta de Molina de Segura el porcentaje de vegetación natural se reduciría notablemente al no existir más espacios naturales entre el río y la ciudad.
En la entrada del río a Molina de Segura en su límite con Lorquí, el río presenta trazas de vegetación natural con varios ejemplares de álamos (2 manchas). Los cultivos limítrofes son de frutales y cítricos, y junto a los eriales y secanos.
Conforme avanzamos aguas abajo nos encontramos con una importante mancha de vegetación, el Soto de los Álamos. Los huertos y cultivos de frutales suponen casi la mitad de la superficie, aunque eriales y secanos son muy representativos (35%). Entre los cultivos destacan el albaricoque, los limones, hortalizas y melocotones.
Al llegar al puente de la carretera de Alguazas el río presenta trazas de vegetación natural aislada (algunos álamos y olmos). Pasado el puente aparece una zona repoblada con especies de otros hábitats (pinos, morera, higueras) y exóticas (cinamomos). Frutales variados, hortalizas, patatas y maíz constituyen el 31%.
Llegando al soto La Hijuela encontramos diversas manchas de vegetación natural, algunas aisladas (chopos y álamos). El Soto de la Hijuela, actualmente en proceso de repoblación y mejora, presenta un buen estado de conservación.
Pasada la desembocadura de la rambla Los Calderones el río presenta algunas manchas de vegetación natural (álamos y tarays). Los cultivos de frutales son más escasos (11%).
A la altura de la Ribera de Molina presenta algún ejemplar de álamo aislado así como manchas de cañaveral disperso fuera del cauce. Los vallados son escasos, y entre los huertos y zonas urbanizadas se alcanza el 42.5% del total. Cultivos de frutales variados y hortalizas son el segundo grupo más frecuente, con el 23%.
En su tramo final presenta algunos ejemplares de álamo y taray dispersos, así como una zona de roquedo y matorral. Nos encontramos eriales y cultivos de frutales y hortalizas.
De esta manera la vegetación de ribera (álamos, olmos y tarays, principalmente) ocupa 641 metros (3.82%), las especies exóticas y alóctonas ocupan 110 m. (0.66%) y los cañaverales ocupan 16027 m. (95.52%) de la ribera del río Segura a su paso por Molina de Segura. La distribución de estas manchas de bosque de ribera no es homogénea.
El Soto La Hijuela y otras manchas menores presentan la mayor proporción de vegetación natural de ribera, con 243 m. El Soto los Álamos, con 160 m es el segundo soto con mayor longitud de vegetación natural.
En conclusión, según los resultados obtenidos en el estudio-diagnostico del río realizado en 2008, desde el agua hasta algunos centenares de metros (menos de 500 m.) hacia el exterior del río, solo el 15% de la superficie puede considerarse como con vegetación natural o hábitat natural (incluyendo cañaverales, matorrales, etc.).
Por lo tanto, partimos de un escenario humanizado históricamente y profundamente alterado, en cuanto a las características que definen a un ecosistema de ribera (flujo de caudal, cauces y franjas de vegetación naturales, y conexión con otros ecosistemas). Aún así, los restos y pequeñas manchas de vegetación de ribera pueden ser de gran importancia para las especies que hoy existen en la región, además de un recurso importante para el recreo y la calidad de vida de las personas.
Vegetación
Los ecosistemas de ribera o sotos son formaciones vegetales de hoja plana y caediza que se desarrollan en las márgenes fluviales y en todos aquellos lugares donde el agua freática es accesible a las plantas. Confieren al paisaje mayor diversidad y calidad.
Las sequías estivales que caracterizan el clima mediterráneo confieren a los ecosistemas de ribera unas connotaciones de zonas húmedas y frescas en verano, de gran importancia ecológica. Las diferentes especies vegetales que integran el soto conforman un tipo de formación intrazonal, ya que están más ligadas a condiciones locales de elevada humedad edáfica que a las características climáticas de grandes áreas.
El desarrollo de los bosques de ribera depende del lecho de inundación del río, se relaciona con el régimen hidrológico y la naturaleza del sustrato. Ambos determinan la extensión y localización del bosque dentro del perfil longitudinal del río. Los sotos menos alterados presentan una estratificación horizontal y vertical desde el cauce. Cada especie ocupa un lugar según sus requerimientos fisiológicos (luminosidad, ph, grado de encharcamiento, …).
La vegetación de ribera desempeña un papel muy eficaz como barrera protectora de las fértiles vegas fluviales frenando la fuerza del agua en ocasión de avenidas. Hay que destacar que constituye uno de los agentes más efectivos contra la erosión fluvial; protege y sujeta el suelo de la ribera desarrollando con gran rapidez un denso sistema de raíces que traba poderosamente los nuevos aportes de sedimentos (tanto arrastrados por el río como procedentes de las laderas vertientes) favoreciendo su estabilización. Determinadas especies de sauces (fundamentalmente de tipo arbustivo) son además elementos activos al provocar la deposición de la carga de sólidos que transporta el río.
Otras funciones de la vegetación de ribera importantes de resaltar son su efecto amortiguador, estabilización de márgenes, retención del agua en las avenidas, efecto de sombra, favorecedora de la infiltración,…
Asimismo, la vegetación ribereña impiden la llegada directa de los rayos solares a las aguas, evitando un sobrecalentamiento de ellas y reduciendo las oscilaciones térmicas excesivas, tanto estacionales como diarias.
En relación con las características químicas de las aguas, también la vegetación del soto desempeña un importante papel en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales, controlando la llegada de nutrientes a las mismas.
Tal y como se indica en el Manual para la restauración de riberas en la Cuenca del río Segura[1], según la caracterización de las formaciones riparias propias de la cuenca del Segura, Molina de Segura queda incluida en el sector correspondiente al piso bioclimático Termomediterráneo semiárido (Rivas-Martínez 1985). Este piso se caracteriza por tener una temperatura media anual entre 17-19 ºC y una precipitación media anual comprendida entre los 200 y 350 mm. Este sector comprende la franja situada entre los 300 mm de altitud y la desembocadura del río Segura.
Se trata pues de la zona con mayor déficit hídrico y con aguas de mineralización media-alta lo que supone un impedimento para el establecimiento de especies riparias de origen septentrional (Rosa, Salix, Populus nigra, etc) y la vegetación de ribera pasa a estar dominada por especies termófilas subdesérticas.
La alameda-tarayal constituye la formación riparia característica, que se desarrolla exclusivamente en el sector más árido de la cuenca del Segura, desde Cieza hasta la desembocadura. Se caracteriza por ser manchas de vegetación que se sitúan en una segunda banda de vegetación (en la primera banda quedan situadas plantas helófitas como carrizos y aneas), dominadas por álamos (Populus alba), tarais (Tamarix canariensis), baladres (Nerium oleander) y palmeras (Phoenix dactilifera). Algunas veces, en la alameda, aparecen olmos (Ulmus minur). El estrato arbóreo está dominado por madreselva (Lonicera biflora) y zarzamora (Rubus ulmifolius).
Las manchas de vegetación de ribera que quedan en el municipio de Molina de Segura pertenecen a la formación riparia alameda-tarayal anteriormente indicada. Se trata de manchas aisladas en las que las del Soto de los Álamos y el Soto de la Hijuela son las de mayores dimensiones y en las que se encuentran en un mejor estado de conservación. En ambas alamedas el Ayuntamiento de Molina viene desarrollando desde el año 2000 el Programa para la Conservación y Mejora de los Ecosistemas Naturales del Río Segura.
Además de estas dos alamedas, en el municipio existen otras zonas que cuentan con manchas de vegetación pertenecientes a esta formación. En ellas, el álamo (Populus alba) es la especie dominante, si bien también se encuentran pies aislados de olmos (Ulmus minor). Destacan tres núcleos: uno se encuentra situado a la altura de la desembocadura de la rambla del Salar Gordo, otro junto al puente con carretera, y por último, uno de menor tamaño, aguas abajo de la desembocadura de la rambla Los Calderones.
En términos generales, sobre el estado de las alamedas del término municipal es de destacar que se observa un delicado estado de conservación en gran parte de las manchas de vegetación de ribera, con un escaso número de ejemplares, gran cantidad de cañas que impiden el desarrollo de los ejemplares muy jóvenes. Además, buena parte de los jóvenes son eliminados durante la corta de las cañas. Esta situación lleva al acantonamiento de la mancha y al envejecimiento de los adultos, con la consiguiente disminución de sus probabilidades de supervivencia (disminuye la producción de semillas y regenerado, y aumenta la susceptibilidad a las enfermedades). Sin embargo, se aprecian en la mayoría de las manchas de vegetación signos de reproducción y regenerado, por lo que la conservación y mejora de estas manchas es una realidad factible.
La mancha de vegetación de ribera que presenta un mejor estado de conservación es la del Soto de la Hijuela, que está siendo objeto de medidas de conservación por la administración. Además de presentar diversas especies de árboles autóctonos, se observan diversas edades y tamaños (diversidad estructural), aspecto en el que es algo deficitaria la otra gran mancha de vegetación autóctona, el Soto de los Álamos, que si bien cuenta con ejemplares de alto porte y un número abundante de estos, se trata de una población formada casi exclusivamente por Populus alba y además se constata que se trata de ejemplares envejecidos con baja tasa de renovación. Es de resaltar que la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Molina viene realizando actuaciones para su conservación como es el caso de plantaciones de especies otras especies de vegetación de ribera que fomenten una mayor biodiversidad en esta alameda.
![]() |
![]() |
A estos dos sotos hay que añadir los nuevos sotos creados por la Confederación Hidrográfica del Segura en el año 2009, con la ejecución del proyecto de Recuperación ambiental del río Segura desde Ojos hasta la Contrapasada: ampliación del soto Los Alamos, El Alborche, ampliación del soto de La Hijuela, La Ermita, El Bosque (Torrealta) y el Hondo (Ribera).
El río Segura en Molina de Segura Relación de especies vegetales |
|||
Familia |
Nombre científico |
Nombre común |
Estado de protección Decreto 50/2003 |
Salicáceas |
Populus alba |
Álamo blanco |
De interés especial |
Salicáceas |
Salix sp. |
Sauce |
De interés especial |
Ulmáceas |
Ulmus minor |
Olmo |
De interés especial |
Ulmáceas |
Celtis australis |
Almez |
De interés especial |
Oleáceas |
Fraxinus angustifolia |
Fresno |
En peligro de extinción |
Tamaricáceas |
Tamarix canariensis |
Taray |
De interés especial |
Apocináceas |
Nerium oleander |
Adelfa/baladre |
|
Gramíneas |
Arundo donax |
Caña |
|
Gramíneas |
Phragmites australis |
Carrizo/cañizo |
|
Rubiáceas |
Rubia peregrina |
Pegalosa |
|
Rosáceas |
Rubus ulmifolius |
Zarza |
|
Liliáceas |
Asparagus albus |
Esparraguera |
|
Ciperáceas |
Scirpus holoschoenus |
Junco |
|
Agaváceas |
Agave americana |
Pita |
|
Moráceas |
Morus alba |
Morera |
|
Cactáceas |
Opuntia ficus indica |
Palera/ chumbera |
|
Esterculiáceas |
Brachychiton populneus |
Árbol botella/ Brachichito |
|
Pináceas |
Pinus halepensis |
Pino carrasco |
|
Aizoáceas |
Carpobrotus sp. |
Crespinillo |
|
Anacardiáceas |
Schinus molle |
Falso pimentero |
|
Meliáceas |
Melia azedarach |
Cinamomo |
|
Moráceas |
Ficus carica |
Higuera |
|
Orobancáceas |
Cistanche phelipaea |
Pijolobo |
|
Agaváceas |
Yuca sp. |
Yuca |
|
Oxalidáceas |
Oxalis pes-caprae |
Vinagrillo |
|
Palmas |
Phoenix dactylifera |
Palmera datilera |
Anexo II[1] |
Zigofiláceas |
Zygoplyllum fabago |
Morsana |
|
Convolvuláceas |
Convolvulus arvensis |
Corrigüela |
|
Tifáceas |
Typha angustifolia |
Anea |
|
Gramíneas |
Piptatherum miliaceum |
Mijera/triguera |
|
Anacardiáceas |
Pistacia lentiscus |
Lentisco |
|
Leguminosas |
Ceratonia siliqua |
Algarrobo |
|
[1] Las especies del anexo II son aquellas cuyo aprovechamiento en el territorio de la Región de Murcia requiere la obtención de autorización administrativa previa.
Fauna
Las manchas de vegetación de ribera constituyen lugares muy atractivos para el desarrollo de una fauna rica y variada. La gran diversidad de ambientes que ofrece y la abundancia de agua son circunstancias que propician la presencia en los sotos de muchos animales que buscan refugio, agua o alimento. Otros animales hacen de la ribera su morada permanente, presentando en ocasiones adaptaciones específicas. La gran proliferación de invertebrados en los sotos provoca la aparición de numerosas especies de aves insectívoras.
Determinadas especies visitan masivamente los sotos cuando éste les ofrece además de refugio, gran abundancia de recursos alimenticios. Durante el otoño, con al maduración de los frutos de las zarzamoras y rosas, se producen las mayores densidades de las poblaciones orníticas incrementadas por la presencia de especies migrantes que descansan de sus largos recorridos, encontrando alimento con facilidad.
Estas formaciones vegetales también atraen a algunas especies de mamíferos, La maleza, la humedad de su ambiente y su umbría conforman un espacio adecuado para el desarrollo del ratón de campo.
De las especies de aves detectadas exclusivamente en los sotos, algunas son características de zonas riparias como la Lavandera cascadeña, ruiseñores común y bastardo, pájaro moscón, Zarcero, ánade real, chochin, rascon, polla de agua y andarrios chico. Otras, sin ser especies particularmente asociadas a la ribera, buscan en la vegetación de galería una mayor densidad de estructuras vegetales como es el caso del carbonero común, alcaudón, pardillo común, currucas zarcera, capirotadas y cabecinegra, y tórtola común, entre las no paseriformes.
Las especies detectadas fuera de los sotos son aves características de zonas agrícolas, humanizadas y espacios más o menos abiertos. Estas especies son el avión roquero, cogujada común, golondrina común, tarabilla común, collalba rubia, colirrojo tizón, triguero, totovía, gorrión molinero, jilguero, escribano montesinos entre las paseriformes. Entre las no paseriformes, cernícalo vulgar, abejaruco, abubilla,...
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Un animal que si no ha desaparecido está a punto de extinguirse es el cangrejo de río (Austropotanobius pallipes). En los últimos años debido a su captura masiva, la contaminación de las aguas y a la enfermedad denominada afanomicosis se han visto diezmadas sus poblaciones. Últimamente se está sustituyendo esta especie autóctona por el denominado cangrejo señal o americano, resistente a la citada enfermedad.
No abundan los peces en los ríos de nuestra Región, debido a su escaso caudal y a la importante presión humana. Pese a ello, el barbo es el más representativo, acompañado de carpas y anguilas. Son el alimento básico de una de las aves más bellas de nuestro río: el martín pescador (Alcedo tais), de tamaño muy pequeño, con llamativos colores azul y naranja.
En los tramos medios de los ríos la vida natural queda bastante restringida, ciñéndose a animales muy amoldados a sobrevivir en zonas contaminadas, son principalmente los barbos, las ranas y los sapos, casi los únicos habitantes de estas áreas.
![]() |
|
Los mamíferos constituyen el grupo con menos especies, destacando entre ellos los ratones, tanto de campo como domésticos, y las ratas, sobre todo la común, que aunque originaria de Asia Central ha suplantado en las zonas urbanas a la rata campestre. Un mamífero muy abundante y que se alimenta de mosquitos y otros pequeños insectos voladores es el murciélago.
El más potente depredador de los ríos es la nutria (Lutra lutra). Mamífero de cuerpo alargado y color pardo o gris plateado, está perfectamente adaptado a la vida en el agua, alimentándose principalmente de cangrejos y peces, y ocasionalmente de aves acuáticas, anfibios y ratones. Su escasez y hábitos nocturnos la hacen difícil de ver. Se han detectado rastros en el soto el Hondon, en la desembocadura de la rambla del Salar Gordo.
Se han detectado un total de 75 especies de vertebrados y 1.620 ejemplares incluyendo como un ejemplar cada señal (excremento, rastro de huellas) aislada que significara la presencia de una especie de mamífero.
Se puede considerar como un número relativamente elevado de especies, representando el 18,75% de las especies de vertebrados presentes en la Región de Murcia en solo el 0,05% del territorio (río Segura a su paso por Molina y una franja de 400 m de anchura).
El grupo más numeroso es el de las aves, con 60 especies, le sigue 6 especies de mamíferos, 4 de reptiles, 3 de peces y 1 anfibio cierran la lista de especies detectadas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Porcentajes de las especies detectadas en el río Segura en Molina de Segura.
Destacan las aves por su diversidad y actividad diurna.
A continuación se muestra el inventario de las especies de animales detectadas.
En negrita se destacan las especies más amenazadas.
El río Segura en Molina de Segura Inventario de las especies de FAUNA |
||||
Clase |
Familia |
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Propuesta catalogación Murcia (Robledano et al, 2006) |
PECES |
CYPRINIDAE |
Barbus sclateri |
Barbo gitano (citado) |
CASI AMENAZADA |
PECES |
CYPRINIDAE |
Cyprinus carpio |
Carpa |
|
PECES |
CYPRINIDAE |
Alburnus alburno |
Alburno |
|
ANFIBIOS |
RANIDAE |
Rana perezi |
Rana común |
|
REPTILES |
EMYDIDAE |
Mauremys leprosa |
Galápago leproso |
DATOS INSUFICIENTES |
REPTILES |
EMYDIDAE |
Trachemys scripta ssp |
Galápago de Florida |
|
REPTILES |
COLUBRIDAE |
Coluber hippocrepis |
Culebra de herradura |
|
REPTILES |
COLUBRIDAE |
Natrix maura |
Culebra viperina |
|
AVES |
PODICIPEDIDAE |
Tachybaptus ruficollis |
Zampullín Chico |
|
AVES |
PHALACROCORACIDAE |
Phalacrocorax carbo |
Cormorán Grande |
|
AVES |
ARDEIDAE |
Ixobrychus minutus |
Avetorillo |
EN PELIGRO CRÍTICO |
AVES |
ARDEIDAE |
Nycticorax nycticorax |
Martinete |
EN PELIGRO |
AVES |
ARDEIDAE |
Bubulcus ibis |
Garcilla Bueyera |
|
AVES |
ARDEIDAE |
Egretta garzetta |
Garceta Común |
EN PELIGRO |
AVES |
ARDEIDAE |
Egretta alba |
Garceta Grande |
|
AVES |
ARDEIDAE |
Ardea cinerea |
Garza Real |
VULNERABLE |
AVES |
ANATIDAE |
Anas plathyrhynchos |
Anade Real |
|
AVES |
ACCIPITRIDAE |
Accipiter nisus |
Gavilán Común |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
ACCIPITRIDAE |
Buteo buteo |
Busardo Ratonero |
|
AVES |
ACCIPITRIDAE |
Pandion haliaetus |
Águila Pescadora |
|
AVES |
FALCONIDAE |
Falco tinnunculus |
Cernícalo Vulgar |
|
AVES |
RALLIDAE |
Gallinula chloropus |
Gallineta común |
|
AVES |
RALLIDAE |
Porphyrio porphyrio |
Calamón Común |
|
AVES |
RALLIDAE |
Fulica atra |
Focha Común |
|
AVES |
BURHINIDAE |
Burhinus oedicnemus |
Alcaraván Común |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
RECORVIROSTRIDAE |
Himantopus himantopus |
Cigüeñuela común |
PREOCUPACIÓN MENOR |
AVES |
CHARADRIIDAE |
Charadrius dubius |
Chorlitejo Chico |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
SCOLOPACIDAE |
Tringa ochropus |
Andarríos Chico |
|
AVES |
LARIDAE |
Larus cachinnans |
Gaviota Patiamarilla |
|
AVES |
COLUMBIDAE |
Streptopelia decaocto |
Tórtola Turca |
|
AVES |
COLUMBIDAE |
Streptopelia turtur |
Tórtola Europea |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
CUCULIDAE |
Cuculus canorus |
Cuco |
|
AVES |
APODIDAE |
Apus apus |
Vencejo Común |
|
AVES |
ALCEDINIDAE |
Alcedo tais |
Martín Pescador común |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
MEROPIDAE |
Merops apiaster |
Abejaruco |
|
AVES |
CORACIIDAE |
Coracias garrulus |
Carraca |
VULNERABLE |
AVES |
UPUPIDAE |
Upupa epops |
Abubilla |
|
AVES |
PICIDAE |
Jynx torquilla |
Torcecuello (citado) |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
ALAUDIDAE |
Galerida cristata |
Cogujada Común |
|
AVES |
HIRUNDINIDAE |
Hirundo rustica |
Golondrina Común |
|
AVES |
HIRUNDINIDAE |
Hirundo daurica |
Golondrina Dáurica |
|
AVES |
HIRUNDINIDAE |
Delichon urbica |
Avión Común |
|
AVES |
MOTACILLIDAE |
Motacilla cinerea |
Lavandera Cascadeña |
EN PELIGRO |
AVES |
MOTACILLIDAE |
Motacilla alba |
Lavandera Blanca |
|
AVES |
TURDIDAE |
Erithacus rubecula |
Petirrojo |
|
AVES |
TURDIDAE |
Luscinia megarhynchos |
Ruiseñor Común |
|
AVES |
TURDIDAE |
Phoenicurus ochruros |
Colirrojo Tizón |
|
AVES |
TURDIDAE |
Saxicola torquata |
Tarabilla Común |
|
AVES |
TURDIDAE |
Turdus merula |
Mirlo Común |
|
AVES |
SYLVIIDAE |
Cettia cetti |
Ruiseñor Bastardo |
|
AVES |
SYLVIIDAE |
Acrocephalus scirpaceus |
Carricero Común |
|
AVES |
SYLVIIDAE |
Sylvia melanocephala |
Curruca Cabecinegra |
|
AVES |
SYLVIIDAE |
Sylvia hortensis |
Curruca Mirlona |
|
AVES |
SYLVIIDAE |
Sylvia atricapilla |
Curruca Capirotada |
|
AVES |
AEGITHALIDAE |
Aegithalos caudatus |
Mito |
|
AVES |
PARIDAE |
Parus major |
Carbonero Común |
|
AVES |
REMIZIDAE |
Remiz pendulinus |
Pájaro Moscón |
DATOS INSUFICIENTES |
AVES |
LANIIDAE |
Lanius meridionalis |
Alcaudón Real Meridional |
|
AVES |
LANIIDAE |
Lanius senator |
Alcaudón Común |
|
AVES |
STURNIDAE |
Sturnus vulgaris |
Estornino Pinto |
|
AVES |
STURNIDAE |
Sturnus unicolor |
Estornino Negro |
|
AVES |
PASSERIDAE |
Passer domesticus |
Gorrión Común |
|
AVES |
FRINGILLIDAE |
Serinus serinus |
Verdecillo |
|
AVES |
FRINGILLIDAE |
Carduelis chloris |
Verderón Común |
|
AVES |
FRINGILLIDAE |
Carduelis carduelis |
Jilguero |
|
AVES |
EMBERIZIDAE |
Emberiza cirlus |
Escribano Soteño |
|
MAMÍFEROS |
SORICIDAE |
Crocidura russula |
Musaraña gris |
|
MAMÍFEROS |
MURIDAE |
Arvicola sapidus |
Rata de Agua |
DATOS INSUFICIENTES |
MAMÍFEROS |
CANIDAE |
Vulpes vulpes |
Zorro Común |
|
MAMÍFEROS |
MUSTELIDAE |
Lutra lutra |
Nutria |
EN PELIGRO |
MAMÍFEROS |
MUSTELIDAE |
Martes foina |
Garduña |
CASI AMENAZADO |
El río Segura en Molina de Segura Especies de fauna relevantes |
||||
Nombre científico |
Nombre vulgar |
Categoría protección en Murcia (7/95) |
Propuesta catalogación Murcia (1*) |
España y Europa (Ley 42/2007 y otras) |
Ixobrychus minutus |
Avetorillo |
INTERÉS ESPECIAL (IE) |
EN PELIGRO CRÍTICO |
PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Anexo IV |
Nycticorax nycticorax |
Martinete |
IE |
EN PELIGRO |
VULNERABLE (3*) Anexo II. Anexo V |
Egretta garzetta |
Garceta Común |
-------- |
EN PELIGRO |
|
Motacilla cinerea |
Lavandera Cascadeña |
-------- |
EN PELIGRO |
IE (cat. Nac. 1990) |
Lutra lutra |
Nutria |
EN PELIGRO |
EN PELIGRO |
PREOCUPACIÓN MENOR (4*) Anexo II, Anexo V |
Coracias garrulus |
Carraca |
IE |
VULNERABLE |
IE (cat. Nac. 1990) Anexo IV |
Ardea cinerea |
Garza Real |
IE |
VULNERABLE |
IE (cat. Nac. 1990) |
Arvicola sapidus |
Rata de Agua |
-------- |
DATOS INSUFICIENTES |
VULNERABLE (4*) |
Barbus sclateri |
Barbo gitano |
PESCABLE |
CASI AMENAZADA |
De Pesca (RD 1095/89) CASI AMENAZADA (2*) |
Mauremys leprosa |
Galápago leproso |
-------- |
DATOS INSUFICIENTES |
VULNERABLE (3*) Anexo II. Anexo V |
Porphyrio porphyrio |
Calamón Común |
-------- |
----------- |
IE (cat. Nac. 1990) Anexo IV |
Burhinus oedicnemus |
Alcaraván Común |
-------- |
DATOS INSUFICIENTES |
IE (cat. Nac. 1990) Anexo IV |
Himantopus himantopus |
Cigüeñuela común |
-------- |
PREOCUPACIÓN MENOR |
IE (cat. Nac. 1990) Anexo IV |
Alcedo atthis |
Martín Pescador común |
-------- |
DATOS INSUFICIENTES |
IE (cat. Nac. 1990) Anexo IV |
Pandion haliaetus |
Águila Pescadora |
EXTINGUIDA |
----------- |
VULNERABLE (cat. Nac. 1990) Anexo IV, |
Egretta alba |
Garceta Grande |
-------- |
----------- |
IE (cat. Nac. 1990) Anexo IV |
Se muestran las diferentes catalogaciones y propuestas de nueva catalogación (ver texto). En colores rojo, negro y azul se representa, a modo de simplificación, el orden de importancia por su grado de amenaza.
Conclusiones
Se constata que en los últimos años ha mejorado la calidad de las aguas en el río Segura a su paso por Molina de Segura, debido al avance en la depuración de aguas, que ha evitado gran cantidad de aportes orgánicos.
Asimismo, determinadas zonas están siendo objeto de actuaciones de recuperación, principalmente el Soto La Hijuela, donde se constata una mejora en el hábitat asociado al ecosistema de ribera.
Las zonas con mayor presencia de vegetación de ribera autóctona (desde la rambla del Salar Gordo hasta el Soto La Hijuela) presentan mayor diversidad de fauna.
Dada la fisionomía que presenta el cauce hoy día, donde la mayoría del tramo del río Segura correspondiente al término municipal de Molina de Segura se encuentra encauzado, resulta difícil la recuperación del ecosistema de ribera a su estado original puesto que se hace imposible generar los gradientes de humedad que caracterizan a la vegetación asociada al río. Asimismo, parte del dominio público hidraúlico se encuentra ocupado por tierras en cultivo o caminos que dan acceso a las propiedades, lo cual se suma a lo anteriormente citado como aspecto que dificulta la regeneración de la ribera.
Aunque la calidad del agua ha mejorado, se constata que el caudal está disminuyendo en los últimos años. Se considera imprescindible emprender diversas actuaciones que repercutan en el mantenimiento, como mínimo, del caudal ecológico para evitar el deterioro y degradación de este ecosistema.
En determinadas zonas donde se produce el arranque selectivo de cañas, evitando la entrada de maquinaria para el arranque de cañas, en los bordes de manchas de vegetación riparia, se observa el rebrote de especies propias del bosque de ribera, principalmente del álamo blanco.
En cuanto al uso público del río por parte de la población, y según se comprueba por los trabajos de campo y entrevistas realizadas, existe un aumento en el número de personas que utilizan el entorno del río para pasear y realizar actividades deportivas. Asimismo, se constata un aumento en la presencia de pescadores en diversos tramos del río, lo que se considera repercute positivamente en la percepción que se tiene del río.